ANALISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD
ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD
CASO ESCOGIDO: ESTUDIO FARMACOECONÓMICO; EVALUACIÓN DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DE BRIVARACETAM COMO TERAPIA DE ADICIÓN EN CRISIS FOCALES, CON DATOS EN ESTUDIOS ALEATORIZADOS DE POBLACIÓN MEXICANA.
Información detallada y presentada didácticamente de los conceptos básicos de farmacoeconomía necesarios para comprender el artículo escogido.
Debemos
saber primeramente que la farmacoeconomía es una disciplina de la Salud, la
cual es la encargada de analizar los costos de los productos farmacéuticos que
se emplean en todo el sistema sanitario, y en el estudio que estamos
presentando se evalúa el costo – efectividad del nuevo fármaco antiepiléptico,
que fue lanzado en México en el 2017, esta evolución incluye la identificación,
la comparación, los riesgos y los beneficios que se le pueden proporcionar a
los pacientes.
Los
diferentes tipos de estudios que se realizaron son:
- Coste-beneficio: Permite determinar si los beneficios que
genera el producto en este caso el fármaco antiepiléptico justifica el gasto
realizado, es el proceso que realiza para medir la relación que existe entre el
costo del fármaco y los beneficios que otorga.
- Análisis de
coste-efectividad: Es
la forma de evaluación económica del producto, para así poder comparar los
efectos positivos o negativos que contraiga el fármaco y poder tener una
intervención sanitaria.
- Análisis coste-utilidad: Es el tipo de unidad que muestra el
resultado clínico o de laboratorio para poder demostrar la calidad del fármaco
y poder tener una verificación de que si se puede colocar a la disposición de
los pacientes que los necesitan.
- Análisis de minimización
de costes: Es el
estudio donde se evalúa los costos de las intervenciones sanitarias que se le
hicieron al producto, para que después se provea un nivel de beneficio
equivalente.
Estudios
de coste de la enfermedad: Demuestra
que las enfermedades requieren una mayor asignación de recursos para la
prevención y el tratamiento, y ayudarán a influir en las decisiones sobre las
prioridades de la enfermedad.
La
epilepsia afecta a casi 70 millones de personas en todo el mundo. En
aproximadamente el 35% de los pacientes, en particular aquellos con epilepsia
focal, no se controla mediante el tratamiento con fármacos antiepilépticos
(FAEs). Esta proporción ha cambiado poco desde los años noventa, a pesar de la
introducción de FAEs de tercera generación con diversos mecanismos de acción,
destacando una necesidad insatisfecha de un tratamiento más efectivo. (Klein,
2015)
El
tratamiento antiepiléptico se centra en lograr la mayor reducción en el número
de crisis epilépticas mientras minimiza los efectos adversos y la toxicidad a
largo plazo en la medida de lo posible.
La evidencia clínica muestra que la monoterapia con fármacos antiepilépticos (FAE) es efectiva en el 70% de los pacientes.
Argumentación de cómo fue realizado el estudio (artículo) farmacoeconómico elegido
probablemente se realizó siguiendo un enfoque metodológico específico,presento una argumentación sobre cómo pudo haber sido llevado a cabo este estudio:
- Selección de la Intervención y Comparador : En este estudio, se seleccionó Brivaracetam como la terapia de adición en crisis focales a evaluar. Es probable que se haya elegido un comparador estándar o tratamiento convencional para establecer la efectividad y costo-efectividad de Brivaracetam.
- Diseño del Estudio : Es probable que se haya utilizado un diseño de estudio aleatorio para comparar la efectividad y los costos asociados con el uso de Brivaracetam en comparación con el tratamiento estándar. Este tipo de diseño permite controlar los ciclos y evaluar de manera más precisa los resultados.
- Recopilación de Datos : Se habrían recopilado datos clínicos y económicos relevantes de estudios aleatorizados en población mexicana para evaluar la efectividad clínica y los costos asociados con el uso de Brivaracetam.
- Análisis de Costo-Efectividad : Es probable que se haya realizado un análisis de costo-efectividad para comparar los costos y los resultados clínicos de Brivaracetam en relación con el comparador. Este análisis habría evaluado la relación entre los costos adicionales y los beneficios en términos de resultados clínicos.
- Consideración de Variables Clave : El estudio habría tenido en cuenta variables clave como los costos directos e indirectos asociados con el tratamiento, los resultados clínicos relevantes para la población mexicana y las medidas de efectividad utilizadas para evaluar el impacto de Brivaracetam en las crisis focales.
- Presentación de resultados: Los resultados del estudio se presentaron de manera clara y concisa, destacando las principales conclusiones sobre la costo-efectividad del uso de brivaracetam como terapia de adición en crisis focales en la población mexicana. Esto incluyó la estimación de medidas de costo-efectividad, como el costo por unidad de resultado clínico obtenido, así como la comparación con umbrales de costo-efectividad previamente establecidos.

El método de análisis encontrado en el estudio
El método de análisis encontrado en el estudio es un
análisis farmacoeconómico. Se trata de un estudio observacional retrospectivo
que evalúa los datos de la población mexicana que completó los estudios de
evaluación de eficacia y seguridad del fármaco Brivaracetam en pacientes con
FAES de base en el tratamiento de crisis focales. El análisis se basa en la
revisión de costos de medicamentos, eficacia observada en estudios clínicos, y
se realiza con datos exclusivamente de pacientes mexicanos que participaron en
los estudios pivotales mencionados.
Se utilizó un árbol de decisiones para valorar los
costos de tratamiento con los FAEs de base y el tratamiento adjunto con BRV, y
luego determinar la costo/efectividad. También se realizaron análisis
estadísticos, como el análisis de correlación de Pearson, para evaluar la
eficacia del tratamiento.
La pertinencia de este para la toma de decisiones en salud.
El
estudio costo-efectividad proporciona una herramienta valiosa para informar la
toma de decisiones en salud al ayudar a identificar las opciones más eficientes
y equitativas para mejorar los resultados de salud de la población, es
fundamental para la toma de decisiones por varias razones entre ellas
encontramos:
- Asignación de recursos limitados: Los recursos en el sector de la salud son limitados, y es crucial utilizarlos de la manera más eficiente posible para maximizar el beneficio para la población. El análisis costo-efectividad ayuda a identificar las intervenciones que ofrecen el mayor beneficio en salud por unidad de costo.
- Comparación de intervenciones:
Permite comparar diferentes intervenciones médicas o programas de salud para
determinar cuál ofrece el mejor valor en términos de costo y efectividad. Esto
es especialmente útil cuando hay múltiples opciones de tratamiento disponibles
para una enfermedad o condición médica.
- Optimización de resultados de salud: Al
identificar las intervenciones más costo-efectivas, se pueden tomar decisiones
que optimicen los resultados de salud de la población, permitiendo un mejor uso
de los recursos disponibles.
- Transparencia y rendición de cuentas: El
análisis costo-efectividad proporciona una estructura transparente y objetiva
para evaluar las decisiones de asignación de recursos en salud. Esto ayuda a
garantizar que las decisiones se tomen de manera informada y basada en
evidencia, lo que aumenta la rendición de cuentas.
- . Consideración de la equidad: Al
evaluar la relación entre costos y beneficios, el análisis costo-efectividad
también puede ayudar a considerar cuestiones de equidad en el acceso a la
atención médica. Esto es importante para garantizar que las decisiones de
asignación de recursos no perpetúen las desigualdades en salud.
Los
estudios observacionales retrospectivos desempeñan un papel importante en la
toma de decisiones en salud debido a varias razones:
- Exploración de relaciones:
Estos estudios pueden identificar asociaciones entre variables relevantes para
la salud, lo que proporciona información útil para comprender mejor las
enfermedades, los factores de riesgo y los resultados de salud.
- Generación de hipótesis: Los
resultados de los estudios observacionales retrospectivos pueden generar nuevas
hipótesis para investigaciones futuras, incluidos ensayos clínicos controlados
y otros estudios prospectivos más rigurosos.
- Identificación de factores de riesgo: Estos
estudios pueden ayudar a identificar factores de riesgo para enfermedades o
condiciones de salud específicas, lo que es crucial para la prevención y el
manejo de enfermedades.
- Evaluación de la efectividad de intervenciones:
Aunque los estudios observacionales no pueden establecer causalidad, pueden
proporcionar evidencia sobre la efectividad de intervenciones en entornos de la
vida real. Esto puede ayudar a informar decisiones sobre políticas de salud y
práctica clínica.
- Utilización de datos existentes: Los
estudios observacionales retrospectivos pueden aprovechar datos existentes de
registros médicos, bases de datos administrativas u otras fuentes, lo que los
hace más rentables y rápidos de realizar en comparación con los estudios prospectivos.
Sin
embargo, es importante tener en cuenta que los estudios observacionales
retrospectivos tienen limitaciones, como la posibilidad de sesgos de selección
y confusión, la falta de control sobre la calidad de los datos y la incapacidad
para establecer causalidad. Por lo tanto, los resultados de estos estudios
deben interpretarse con precaución y considerarse junto con otras fuentes de
evidencia, como ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas, al
tomar decisiones en salud.
Las principales conclusiones del artículo analizadas en el contexto del curso.
1. Brivaracetam como terapia adyuvante en crisis focales:
El estudio demuestra que la adición de brivaracetam a la
terapia antiepiléptica existente en pacientes mexicanos con crisis focales
refractarias fue más efectiva que el placebo para reducir la frecuencia de
crisis.
Esta reducción en la frecuencia de crisis se tradujo en una
menor tasa de hospitalizaciones relacionadas con la epilepsia.
2. Impacto económico:
A pesar del mayor costo inicial del brivaracetam en
comparación con otros medicamentos antiepilépticos, el estudio encontró que su
uso como terapia adyuvante fue más rentable a largo plazo.
Esto se debe a la reducción en los costos de
hospitalizaciones y otros servicios médicos asociados con las crisis
epilépticas.
3. Consideraciones adicionales:
El estudio se basa en datos de ensayos aleatorios
controlados con población mexicana, lo que lo hace relevante para el contexto
sanitario del país.
Es importante considerar las características individuales de
cada paciente al tomar decisiones sobre el tratamiento de la epilepsia.
Se necesitan más investigaciones para evaluar la efectividad
a largo plazo y la rentabilidad del brivaracetam en diferentes poblaciones de
pacientes.
En el contexto del curso, estas conclusiones podrían ser
relevantes para:
Discutir las opciones de tratamiento para la epilepsia
refractaria.
Analizar la evidencia sobre la costo-efectividad de
diferentes medicamentos antiepilépticos.
Considerar las implicaciones económicas del tratamiento de
la epilepsia para los pacientes y el sistema de salud.


Comentarios
Publicar un comentario